Atención Ciudadana

Tampico

Introducción

Ante el hecho histórico de la existencia de cinco Tampicos, damos cuenta de la ubicación de cada uno de ellos. El Tampico indígena, fue un pequeño poblado de Huastecos, que estuvo ubicado en la margen sur del río Pánuco, cerca de donde hoy en día se encuentra Ciudad Cuauhtémoc, y existió desde tiempo inmemorial. La Villa de San Luis de Tampico, se fundó a petición de Fray Andrés de Olmos y por licencia del Virrey Don Luis de Velasco, el 26 de abril de 1554, con vecinos de Santiesteban de Pánuco, consolidándose como Villa hasta 1560. Esta Villa constituyó el Pueblo Viejo de Tampico, estando situado en la actual población de Ciudad Cuauhtémoc. Debido a los ataques de los piratas, los habitantes de la Villa de San Luis Tampico, emigraron a un lugar situado a dos kilómetros al norte de la actual Villa de Tampico Alto, Veracruz, que por ser llamado joya u hondonada, nombramos como Tampico Joya. Fueron varias las emigraciones sobresalientes: la que tuvo lugar con motivo del ataque del pirata Laurent Graft o Lorencillo en 1684 y la de 1738 en que tuvo lugar el último incendio de la Villa de San Luis de Tampico.

La insalubridad y el descuido en que se encontraba el Cristo de Tampico o Señor de las Misericordias, y desde luego el afán de reunir a las personas ya dispersas entre Joya, Pueblo Viejo de Tampico y los Ranchos Fray Matías Terrón y Salvador de Tampico, motivan al Coronel José de Escandón a visitar el lugar y mediante elección ordena el traslado a las lomas o ranchos antes mencionados ubicados en el actual Tampico Alto, Veracruz. El 15 de enero de 1754, se trazan las calles y se funda la nueva población, con el nombre de la Villa de San Luis de Tampico hoy en día Tampico Alto Veracruz. Habiéndose repoblado antigua Villa de San Luis o Pueblo Viejo de Tampico, y fundada la Villa de Altamira el 2 de mayo de 1749, y habiéndose concedido aduana a Pueblo Viejo, esto redundó en menoscabo de los vecinos de Villa de Altamira, que recibían las mercancías con muy alterados precios, provocándose así una querella; unos por conservar la aduana y otros, los de Villa de Altamira, por establecer otra que los beneficiara en una nueva población en la margen del río Pánuco. Los de Pueblo Viejo, recurrieron al General Don Manuel Gómez Pedraza y los de Altamira al General Don Antonio López de Santa Anna que venía de rebelarse contra el emperador Iturbide por el Plan de Casa Mata. Este otorga un permiso provisional para fundar una nueva población al lado norte del río Pánuco, siendo esta población la actual ciudad de Tampico Moderno.

Esto ocurrió el 12 de abril de 1823, con el nombre de Santa Anna Tampico, en honor de quien dio el permiso para la nueva población. Tanto fue la veneración por Santa Anna, que el nombre de la ciudad pasó a ser en el habla popular y en los documentos Santa Anna de Tamaulipas, olvidándose del nombre de Tampico y esto perduró hasta la declinación del santísimo con la promulgación del Plan de Ayutla en 1824.

Cronología de hechos históricos

  • 1823 La fundación o llamada repoblación de Tampico (repoblación de uno de tantos pueblos huastecos de la región, el que llevaba probablemente el nombre de Chachuagual) tuvo lugar el 12 de abril por vecinos de la Villa de Altamira encabezados por el alcalde Don Juan de Villatoro.
  • 1829 Tampico nació como población ya consumada la Independencia, pero tuvo el amago del extranjero durante todo el siglo XIX, primeramente con el intento de reconquista de México del Brigadier Isidro Barradas, quien fue derrotado el 11 de septiembre del mismo año.
  • 1847 En febrero entraron las tropas americanas a Tampico, sin que se opusiera a ellas ninguna resistencia, ya que previamente el General Don Antonio López de Santa Anna, había dispuesto que se retiraran las tropas defensoras Mexicanas y que se llevaran todos los implementos de guerra; la orden fue tan precipitada que hubo que arrojar al río muchos pertrechos de guerra, hecho que disgustó al pueblo, lo que estuvo a punto de provocar un motín. Un tal Cervantes indicó a los invasores el rumbo que siguieron las tropas mexicanas hacia San Luis Potosí.
  • 1859 La proclamación de la Reforma la hizo en Tampico, el 21 de julio Don Manuel Gardette, jefe político del distrito del sur. Con este motivo hubo en Tampico un desfile por la mañana; a las ocho de la noche se pronunciaron discursos, se recitaron poesías en el teatro y dos bailes públicos.
  • 1861 El 28 de marzo, el Teniente Coronel José Hernández, y otros mas, se sublevaron tomando el Fuerte de Iturbide y peleando en las calles contra las tropas leales del General Juan José de la Garza, Gobernador del Estado; a la mañana siguiente De La Garza logró recuperar el Fuerte ayudado por su hermano el Coronel Rafael De La Garza, el General Rafael Jonguitud y el Coronel Manuel Larrañaga. El día 14 de diciembre del mismo año, llega a Tampico el General Santiago Tapia, que había sido nombrado jefe político militar de la plaza, con órdenes de preparar las defensas contra una posible invasión extranjera, extrañamente ordena el desartillamiento de los fuertes, cosa que le valió hirientes críticas. Dirige una proclama a todos los mexicanos de deponer sus diferencias políticas y aprestarse a la lucha contra los invasores españoles, franceses e ingleses de la triple alianza.

Pero las diferencias siguieron, ya que el 18 de septiembre Ignacio Navarro Cerda, Ignacio Izaguirre y otros, encabezando a los jefes oficiales, autoridades y pueblo, declararon nulo el nombramiento de Don Jesús de la Serna como Gobernador. El alcalde de Tampico era Dionisio Camacho. El general Carvajal se aproxima a Tampico pero no se decide atacarlo. En vista de la situación creada por los franceses, el General Juan José de la Garza se retira a la hacienda de Chocoy al norte de Altamira y permanece a la expectativa.

  • 1862 Las primeras operaciones de guerra en contra de Tamaulipas, se originaron en las promesas del jefe Florentino López de entregar mil mulas siempre que los franceses ocuparan el puerto. Esto decidió al general Forey a ordenar el desembarco en Tampico de más de mil hombres al mando del coronel de la Canorgue. La operación fue dirigida por el contralmirante Jean Pierre Edmon Jurien de la Graviere.

Las fuerzas francesas entran a tiempo el día 23. La entrada fue por el Fuerte de Iturbide en el canal de La Cortadura, penetrando hasta la plaza de La Libertad y el Fuerte Casa Mata. El General Desiderio Pavón había evacuado el puerto y se situó a poca distancia con su escasa guarnición, hostilizando a los franceses mientras llegaban refuerzos. Las mulas prometidas por Florentino López, no pudieron ni siquiera en número de setecientas ser ofrecidas a los franceses, en virtud de haber caído prisionero un tal Gallardo que las conducía al puerto de Tancasne, Forey ordenó entonces la desocupación de Tampico, contra la opinión del contralmirante Jurien de la Graviere. Mientras tanto columnas francesas habían tenido encuentros el 21 y 22 de diciembre en Altamira y Pueblo Viejo, respectivamente, con las tropas nacionales.

  • 1863 El 2 de enero, comenzó el embarque de las tropas francesas, operación que duró hasta el 22 del mismo mes, aunque la ciudad fue evacuada el día 13, la cañonera la Lance que varó en la Barra fue quemada y destruida. El 19 de enero, las tropas mexicanas al mando del General Juan José de la Garza ocuparon Tampico. El día 10 de julio, el General Forey ordena al Coronel Hennique y a su regimiento salir de Puebla para ocupar de nuevo Tampico que se ve reforzado por la contraguerrilla de Charles Duplin. El 8 de agosto se presenta frente a Tampico, la Escuadra Francesa comandada por el Contralmirante Bossé. Las baterías mexicanas contestaron el ataque pero no tenían el suficiente alcance. El día 9 a las cinco de la mañana se volvió a acercar la escuadra y empezó el bombardeo para proteger el desembarco pero fue interrumpido a las tres debido al mal tiempo mientras zozobraba Jeanne D’Arca. El día 10 continuó el desembarco, pero volvió a ser suspendido por el mal tiempo. El Fortín de la Barra fue tomado y poco a poco las tropas y pertrechos fueron bajando y penetrando hasta el punto de Doña Cecilia, para posteriormente entrar en Tampico el día 11 por la tarde. Al saber de la caída de Tampico en manos de los franceses, Pedro J. Méndez viene desde Villa Hidalgo y se establece en Rancho Nuevo, entre Altamira y el mar y pone sitio a Tampico por ese lado y llega con sus avanzadas hasta el camino de la playa y el Limonal (el camino real de Tampico), impidiendo el aprovisionamiento de víveres a los invasores con una flotilla de canoas por los ríos Pánuco y Tamesí. Dada la escasez de alimentos las familias Tampiqueñas empiezan a salir de la ciudad.
  • 1864 A principios de este año los franceses seguían posesionados en Tampico, mientras que las guerrillas mexicanas seguían hostigando a las tropas enemigas. El Coronel francés Charles Dupin fue enviado de Veracruz a Tamaulipas para organizar la contraguerrilla, tenía fama de hombre cruel y audaz.
  • El 11 de marzo el General A. Hennique nombró Comandante Superior de Tampico a Apolinar Márquez, agrimensor y estadístico ilustre.
  • El 11 de julio regresó a Tampico de sus andanzas contraguerrillas el General Dupín y salió de Tampico el día 12 de agosto, no sin antes colgar a cinco guerrilleros mexicanos de los faroles en la plaza de Armas.
  • El General Francés Aquiles Bazaine ordena que se retire de Tampico la contraguerrilla el 2 de marzo, quedando el Capitán Valle a la custodia de los depósitos y al mando de 848 soldados.
  • El 22 de julio arribó a Tampico el batallón argelino llamado “Ligero de África” que es invitado por el coronel Pedro J. Méndez a unirse a las tropas republicanas. Poco después, el 6 de agosto, llega otro batallón, el segundo Ligero de África.
  • La guerrilla mexicana hacía estragos y situaba a las tropas imperialistas francesas por muchos rumbos del Estado.
    1866 El 1º. de Enero el Comandante Francés de Tampico, Pedro Carrere, ordena que se levante el estado de sitio dispuesto desde el 17 de abril del pasado año.
  • El 29 de Enero el Coronel Dupin regresa a Tampico a hacerse cargo de la contraguerrilla.
  • Al caer Altamira el 2 de mayo en poder de las tropas republicanas, la situación de Tampico empieza a ser desesperada para los franceses. El 13 de junio las tropas francesas rechazan un ataque de los republicanos en Tampico.
  • Los republicanos asedian a Tampico desde Altamira y Pánuco, mientras la guarnición francesa se refuerza con cien hombres al mando del Comandante Revaud que llega en el buque Diligence.
  • Para el 31 de julio, las brigadas del centro y sur de Tamaulipas salen de Altamira por la madrugada y por la noche entran en combate y toman el Fortín de Iturbide sobre el canal de la Cortadura, ayudados por los patriotas Tampiqueños Diego Flores, Juan Zubiaga, Gregorio Cortina, Ramón Castello y otros mas.

Mientras un escuadrón de caballería venido de Oaxaca simula un ataque al Fuerte de Casamata y al Cuartel del Octavo, el grueso de los republicanos llega al Fuerte de Iturbide y degüella a la guarnición francesa. Los franceses son abatidos y las fuerzas republicanas llegan hasta la plaza de armas y le hechan vuelo las campanas de la parroquia. Para el 2 de agosto el fuego de las fuerzas francesas desde el río Pánuco es contestado, lo que obliga a ésta a retirarse a Veracruz. Las tropas mexicanas reciben refuerzos entre ellos los del General Desiderio Pavón. Los contra ataques de los buques franceses Diligence, Mosquito y Tactique que vinieron en ayuda del Teniente Langlois son rechazados en las piedras, obligándolos a ir hasta la bahía del Humo, poniéndolos así fuera del alcance del Fuerte de Iturbide; mientras tanto, los franceses se defendían con bravura en Casamata y el Cuartel del Octavo.

  • El 7 de agosto regresan de Veracruz las cañoneras y el vapor francés abriendo fuego sobre las posiciones republicanas, pero son frenados cerca del muelle y obligados a levantar bandera blanca en señal de rendición. La comisión enviada por el General Ascención Gómez ocupa los barcos y el jefe francés propone la paz y obtiene el consentimiento para que las tropas que ocupan Casamata y el Cuartel del Octavo salgan con sus armas. Se firma el armisticio y el General Ascensión Gómez cede la firma del mismo al General Desiderio Pavón por ser de más antigua profesión. Al día siguiente, los franceses abandonan Tampico, concluyendo de esta manera la intervención francesa en Tampico.
  • 1871 La guarnición de Tampico estaba constituida por el 4º Batallón de Infantería bajo las órdenes del Coronel Juan López y las fuerzas de la Guardia Nacional lo que hacía un contingente de mil hombres.

Esta guarnición fue insurreccionada contra el gobierno de Don Benito Juárez el día 2 de mayo, por el Teniente Coronel Máximo Molina. Pronto las tropas federales al mando del General José Ceballos y el General Sóstenes Rocha, se pusieron en movimiento para sofocar la rebelión. El General Sóstenes Rocha toma la Ciudad el día 7 de junio. Quedan destruidos por el sitio y bombardeo los cuarteles del Octavo y el Fuerte Casamata.

  • 1910 Se atribuye el Profesor Alberto Carrera Torres, el primer pronunciamiento revolucionario en favor del Plan de San Luis de don Francisco I. Madero, el 22 de noviembre, en Tula, Tamaulipas.
  • 1911 El domingo 7 de mayo defeccionó el cuerpo federal de rurales de guarnición de Tampico cruzando el río Pánuco e internándose en el canto de Ozuluama.
  • 1913 El 9 de abril el Coronel Rivera obedeciendo órdenes del General Arzamendi, ambos de las fuerzas huertistas, encarcela a los Regidores León F. Gual y Manuel Caballero.
  • El 7 de agosto el General Huertista Ignacio Morelos Zaragoza se hace de la guarnición militar de Tampico. Poco antes el Cabildo de Tampico encabezado por el Alcalde Carlos B. Sagahón, renunció en pleno debido a la llegada del visitador Coronel García Bravo. Ocupada Ciudad Victoria por las fuerzas constitucionalistas el 8 de noviembre, Tampico fue declarado Capital del Estado de Tamaulipas.
  • 1914 El día 9 de abril se suscitó el llamado “incidente de Tampico” cuando 7 marinos del buque Norteamericano Dolphin bajaron a comprar gasolina cerca del puente de Iturbide en el canal del mismo nombre (hoy de la Cortadura) y fueron hechos prisioneros por un oficial y una escolta militar que los hicieron desfilar por las calles de Tampico.
  • El 13 de mayo tomaron definitivamente la Ciudad los jefes revolucionarios Cesareo Castro, Teodoro Elizondo, Gonzalo Nava, Luis Caballero, Gobernador Comandante Militar del Estado, Francisco Cossío Robelo y Pablo González. Y de parte de los vecinos Huertistas Generales Antonio M. Rábago, Ignacio Morelos Zaragoza, Juan de Dios Arzamendi, Higinio Aguilar, Manuel García Lugo, el Comodoro Don Gabriel Caravallo.

Personajes ilustres

  • Emilio Velasco, ilustre político, diplomático, jurista y periodista. Ministro de Hacienda en 1876, Ministro plenipotenciario de México al terminarse la guerra de intervención. Fue ministro plenipotenciario de México en Italia y Francia. (1837-1906)
  • José Francisco Godoy, insigne diplomático, escritor y dramaturgo, se distinguió también como periodista. Actuó como Secretario en la Segunda Conferencia Panamericana; encargado de negocios de México en Centroamérica, Primer Secretario de la Embajada de México en los Estados Unidos; enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México en Cuba y en otros países de América del Sur (1851-1930)
  • Joaquín E. Keerlegand, capitán de la Guardia Nacional en 1861 y comandante del Batallón en 1865. Combatió contra los franceses en 1861 y 1865 y antes en el sitio de Puebla. Se distinguió luchando en las fuerzas republicanas contra Charles Dupín en Tamaulipas y Veracruz. Participó en el sitio de Matamoros y en la Batalla de Santa Gertrudis de 1866. (1838-1908)
  • Emilio Azcárraga Vidaurreta, empresario de gran empuje. Fundador de la difusora XEW en 1930, de la XEQ en 1938. Del canal 2 de televisión en 1955. Promovió y dirigió la construcción de los estudios cinematográficos Churubusco en 1944 y de los cines Alameda, Bucareli, Bahía, Arcadia y Estadio. Fue miembro de la Comisión Consultiva de la Radiodifusión y del primer Consejo Directivo del IMSS en 1950 y 1954, ocupó la presidencia de la Asociación de Radiodifusión. En Tampico una calle lleva su nombre. (1895-1972)
  • Ernesto Cortázar, músico y compositor notable. Tomó parte en el amplio programa para fomentar la música vernácula en los círculos culturales obreros en el año de 1925 durante la gubernatura del licenciado Portes Gil. Colaboró en la Dirección de Acción Cívica del Distrito Federal y en la organización de los centros culturales obreros. Participó en muchas películas. Escribió también argumentos cinematográficos. (1900-1953)
  • Antonio Isidro Matienzo Ederna, médico, fue autor de reconocidos trabajos acerca de la tuberculosis y la fiebre amarilla. (1859-1932)
  • Armando Zacarías Ostos, prócer, jurisconsulto y Diputado Federal a la XXVI Legislatura. Maestro de procedimientos penales y subagente del gobierno mexicano en la Comisión de Reclamaciones por daños causados en la Revolución. Fue uno de los acompañantes del Presidente Venustiano Carranza en su viaje a Tlaxcalantongo donde fue sacrificado el Jefe Constitucionalista el 20 de mayo de 1920. (1882- )
  • Ignacio Nieves Beltrán, pintor tampiqueño cuyo cuadro “El niño” mereció el honor de ser exhibido en La Habana, Cuba, en una exposición de la pintura mexicana. Es más conocido por el seudónimo de “Nefero”. (1920- )
  • Ramón García Zurita, también pintor de esclarecida aunque breve trayectoria. Manejó y enseñó numerosas técnicas menores como el grabado en madera, linóleo. Dejó un rico legado de pinturas de caballete, pero su más grande obra son los murales de Palacio de Gobierno de Ciudad Victoria, Tamaulipas; de difícil ejecución por la limitación de los espacios, cuyo contenido se refiere a pasajes de la historia de Tamaulipas, que se distinguen por su composición y contenido, pero sobre todo, por un gran colorido. (1927-1965)
  • Ramón González Cossío, abogado y político (1874-1958)
  • Fernando Heftye Flores, humorista y periodista.
  • Manuel M. Arana, militar. Murió heroicamente en la Batalla de la Angostura, en la guerra de intervención americana. ( -1847)
  • Arquímedes Caballero Caballero, educador y servidor público. Fue distinguido con la medalla Pedro J. Méndez, en 1979. Nació en 1918 Isaac David Celestino, pintor y cineasta. Obtuvo el premio Luis Buñuel por sus películas “Mi Casa de Alto Techo” y “Las Dos Hermanas”. Esther Chapa Tijerina, médico y escritora. Encabezó el movimiento para lograr el voto femenino (1904-1970)
  • Alfonso X. Peña, pintor. Le otorgaron en una exposición de pintura en París la medalla de oro como muralista, también obtuvo la medalla José Clemente Orozco por su cuadro “El Muro en Blanco”. (1903- )

Monumentos arquitectónicos

La Escuela Ignacio Manuel Altamirano, construida en el año de 1929; el Palacio Municipal, que data de 1928. En el balcón principal del segundo nivel tiene una réplica de la Campana de Dolores; edificio que albergaba las instalaciones de la primera central telefónica; la Catedral, hermoso edificio construido a fines del siglo XIX, tiene planta basílica en forma de cruz latina y de estilo neoclásico. Antiguo edificio del Palacio Municipal, posteriormente fue la Academia de Policía y actualmente es la sede del DIF; edificio de Telégrafos Nacionales, data de 1908, edificio La Luz, construido posiblemente a principios del presente siglo originalmente albergaba a las compañías petroleras, posteriormente fue ocupada por la Compañía de Luz. También lo utilizó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); actualmente lo usan diversas empresas, templo de Cristo; edificio de la Aduana Marítima, que data de 1902; Palacio Penal, de 1924; Kiosco, obra de estilo barroco, su diseño se debe al arquitecto Oliverio Sedeño y la ejecución al arquitecto Roberto de la Garza. Ocupa el lugar central de la plaza de la Constitución, fue construido en 1945.

Monumentos históricos

Monumentos a los Héroes de la Independencia, de estilo neoclásico con elevada columna corintia, coronada con una estatua del Padre de la Patria; en los medallones del segundo cuerpo los bustos de Mariano Jiménez, Aldama, Allende y la Corregidora; erigido en 1923, está ubicada en la Plaza Pedro J. Méndez; monumento a los repobladores de Tampico, formado por una columna toscana coronada con un águila de alas extendidas que mira al sur, fue erigido en 1923 en el centenario de la fundación de Tampico y está ubicado frente a la Plaza de la Libertad, en su costado sur; monumento a los Mártires de Chicago, de estilo sencillo moderno, fue erigido el 10 de mayo de 1957; se encuentra ubicado en la plaza Primero de Mayo de la Colonia Guadalupe Victoria; monumento al Benemérito de las Américas, Benito Juárez, ubicado en la plaza de la Libertad; monumento a Isauro Alfaro Otero (busto de bronce), data de 1953, ubicado en la privada de la Colonia Alijadores sobre la Avenida Hidalgo. Monumentos a Don José María Morelos y Pavón, erigido en 1975 está ubicado en la Plaza José Ma. Morelos y Pavón (antes 5 de mayo); monumento al General Lázaro Cárdenas (estatua de bronce), erigido en la remodelación de la Plaza 18 de marzo; monumento a los Niños Héroes (antes estrella) de la Colonia Tolteca; monumento al General Pedro José Méndez (estatua de bronce), erigido en 1975, está ubicado en la Plaza Pedro J. Méndez (antes los Arrieros); monumentos al Héroe de Nacozari Jesús García Corona (bustos de bronce), ubicado en la Calle Héroe de Nacozari; monumento a los Aduanales caídos (estatua de bronce), ubicado a la entrada del muelle fiscal sobre el patio de ferrocarriles; monumento a los repobladores de Tampico, erigido en 1982, su autor es el escultor Sentíes de Guadalajara, ubicado en la plaza de la República frente al Auditorio Municipal sobre la Avenida Hidalgo; monumento a la Bandera (un águila de cantera), erigido en 1973, está ubicado en la Plaza General Genovevo Rivas Guillén sobre la Avenida Alameda; monumento a la Revolución (estatua de bronce), de Carranza, Madero y Zapata, erigido en mayo de 1983, ubicado en la plaza de la revolución entre las calles Álvaro Obregón- Diagonal Santa Cecilia y General San Martín; monumento a Francisco I. Madero, erigido en noviembre 20 de 1985, está ubicado en la plaza 20-30 de la colonia Cascajal sobre la calle Diaz Mirón; monumento al Lic. Adolfo López Mateos (estatua de bronce), está ubicado en la glorieta Adolfo López Mateos frente al Aeropuerto Internacional Francisco Javier Mina; monumento al Padre de la Patria (estatua de bronce), erigido por el Ayuntamiento 1981-1983, está ubicado en Avenida Hidalgo y Dr. Joaquín G. Castilla; monumento a la Madre (estatua de mármol), está ubicado en la Plaza Sierra Morena (antes 10 de mayo) de la Colonia Sierra Morena.

Monumentos arqueológicos

En la parte norte del Municipio, en Tancol, existe un importante núcleo con unos quince cues y una plazoleta ceremonial. Uno de los cues tiene 40 metros de largo por siete metros de altura. Cerca de esta localidad, en Tierra Blanca, existe otro núcleo con plaza ceremonial y un cue de seis metros de altura. También en las Colonias Las Flores y Monte Alegre existen ruinas arqueológicas.

Pintura

En el bajo relieve del Palacio Municipal, se presentan figuras de nativos de la región con frutas; su autor es el arquitecto Enrique Canseco; mosaico mural de la catedral, de estilo vicentino, diseñado por José Ruíz, está ubicado en la parte central de la fachada y data del año de 1968; mural del Palacio Municipal, desarrollado en dos niveles. En el primero se representa la lucha del hombre por la supervivencia, su dominio sobre la naturaleza y la evolución del hombre. En el segundo, la destrucción y la guerra, pero también la paz simbolizada en un pequeño árbol. Su autor el pintor Tampiqueño Carlos Sens, que lo realizó entre 1978 y 1980; mural intitulado El Hombre, La Ciencia y El Progreso, de autor desconocido, está ubicado en la parte exterior del edificio administrativo del Centro Universitario; Mural en el vestíbulo del Centro Universitario, del Pintor Jorge Yapur, realizado en 1975.

Literatura, música y poesía

De Juan J. Aguilar León, las obras literarias Los Proletarios del Café y Jarios Melisenda y la Montaña, de María Antonieta Alanís J. Alvarez, Teje y Maneje de Alicia Zúñiga, Octubre en Melancolía, Caterpillar Suspenso y Aurífero, de María Aída Bravo, Mujer en Equilibrio y Armonía de Carlos Campos Barrón, Breve Historia de Xicoténcatl Tamaulipas de José María Chávez, Atrás de la Raya, El Grito de Sangre, La Navaja y Muerte a Sangre Fría, además de una serie de libretos cinematográficos de Martha Chávez, Cantos de Juventud; de René Espinoza, Cuadernos Americanos y Letras Varias de Blanca Hurtado, Signo de Soledad y Tiemponiño; de Dolores Gochicoa, Replican Las Campanas de Fernando Heftye, Tengo que lavarme el pelo y otras cosas y 82 Vaciladas en Cuatro Capítulos; de Ana María Rabatte, Renacer, Amor y Alegría, Cartas de Anamaría y Destellos, entre otras; de Gloria Riestra La Soledad Sonora, Celeste Anhelo y Según tu Palabra, entre otras; de Matilde Matie Hoy Empezamos a Vivir, Indecisión y Crimen Bajo el Zodiaco; de Ruiz Pérez, Tres Variaciones Sobre la Muerte. Del género musical, Sonatina para Piano y Aleluya y Cordero de José de Jesús Hurtado; Página Blanca, María de Jesús, Canciones Mexicanas, entre otras, de Mario Kuri Aldana. La poesía encuentra manifestaciones en Juan J. Aguilar con los poemas intitulados Fuego de un Fuego Oculto, Poesía de Manos y Erosgrama, entre otros. También Carmen Alardín género con El Canto Frágil, Pórtico Labriego, Celda del Viento y Canciones y Lágrimas de Apolonia, entre otros.

Fiestas populares

Del 12 al 27 de abril, se celebra el aniversario de la repoblación de Tampico. Es la festividad principal, ya que ha sustituido al carnaval y a la exposición y feria que se celebran anteriormente. Cuentan con un nutrido programa de actividades de carácter artístico, cultural y deportivo. Entre los artísticos, presentación de artistas y cantantes y grupos de danza folklórica, de conjuntos musicales, concurso nacional de huapango, encuentros de danza, juegos pirotécnicos, concurso fotográfico, etcétera. Entre los culturales, concursos de dibujo infantil, de declamación y oratoria infantil y juvenil. También se celebra el certamen nacional de poesía y en ocasiones de cuento, al igual que el encuentro de cronistas e historiadores, feria del libro, representaciones teatrales, exposiciones de pintura y de escultura, exposición fotográfica del retrato artístico, certámenes de grupos juveniles y muestras gastronómicas. Entre los deportivos, carreras atléticas, ciclistas, de natación encuentros de basquetbol, softbol, festival deportivo de gimnasia, aeróbicas y karate, fútbol de salón, fútbol de mayores, fútbol de niños, voleibol libre varonil, manifutbol, voleibol libre femenil, box amateur, béisbol infantil, exhibición de baile moderno, etcétera.

Las fiestas se inician con la tradicional caravana de carretas, que viene de Ciudad Altamira, en remembranza de los primeros pobladores y fundadores de la Ciudad; con la premiación de la medalla “Fray Andrés de Olmos” al Maestro postulado y con la coronación de la Reina de las Fiestas. Del 30 de noviembre al 8 de diciembre, se celebran las fiestas de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad. Las festividades comprenden eventos deportivos como carreras, maratón, conciertos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, certámenes de poesía y de cantos con tema de la Virgen María y kermes popular en la plaza de armas. Las fiestas de la Virgen de San Juan de los Lagos o San Juanita se celebran dos veces por año. La primera el 2 de febrero día de la Candelaria y la segunda, el 15 de agosto, día de la Asunción de Nuestra Señora, se organizan carreras y eventos deportivos, así como una kermes popular. El día de la Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre, se realizan grandes peregrinaciones a todos los templos de la Ciudad, pero principalmente de la catedral donde se cierra el tránsito para dar paso a millares de niños vestidos de Juan Diego, Gran regocijo, puestos de vendimia y animación en grande, grupos de danza indígenas acuden a la catedral y a otros templos. Casi la mayor parte de los grupos son tradicionales de la Colonia Morelos, de Tampico. De aquí ocurren también a las fiestas del Señor de la misericordias, de Tampico Alto, en el estado de Veracruz, el jueves de Asunción.

Leyendas

Las principales son de algunas calles relacionadas con su nombre. La calle de la Amargura (hoy Doctor Alfonso C. Alarcón ). Su nombre primitivo y original conocido, fue calle de la Amargura, se pierde en ese brumoso límite entre leyenda y la historia. En el caserío vecino a la laguna del Carpintero, por la calle de La Ladrillera, vivía una anciana viuda llamada doña Matilde, madre de tres hijos: Agustín, Santiago y Julián, el menor. Agustín casó con Rosalía, Santiago con Domitila y Julián está de novio con una muchacha. La primera era excelente nuera, cariñosa con Doña Matilde; la segunda, Domitila, era un tanto casquivana. En ese tiempo vivían los hijos al lado de su madre y se dedicaban a la carpintería cuando los envolvió la lucha antimperialista contra Maximiliano. Tampico estaba bajo el dominio de los soldados franceses, pero cerca merodeaba la guerrilla republicana formada por audaces y aguerridos jinetes. Los hijos de Doña Matilde no se resignaron a ver con los brazos cruzados a los orgullosos franceses que se paseaban por las calles de la población y piropeaban a las damas y muchachas Tampiqueñas. El más audaz fue Julián el hijo menor de Doña Matilde, quien huyó de la Ciudad y se incorporó a una de las guerrillas mexicanas de la huasteca veracruzana que operaba con 20 hombres escapados de Tampico en unión de otros más. Golondrina, la noviecita buena quedó triste pero con la llamita de la esperanza del pronto regreso de su adorado. El feroz contraguerrillero Dupin salió de inmediato a sus persecución, Colgaba a quien caía en sus manos implacable e inmisericordemente. Y se dirigió a la Huasteca Veracruzana por el rumbo de Tantoyuca y Ozuluama. Encontró a la guerrilla de Julián en San Antonio Temapache. Las fuerzas francesas eras superiores y cercaron a los guerrilleros mexicanos que resistieron hasta el fin. Murieron todos, entre ellos Julián. Las columnas de Dupin regresaron victoriosas a Tampico y se encerraron en la Casamata. La primera disposición fue que se buscara a los parientes de los sublevados. Agustín y Santiago fueron arrancados de su hogar y conducidos por la soldadesca al fuerte Casamata. Doña Matilde emprendía todos los días su camino para llevarles alimento recorriendo veredas, cuando todavía no existían todas las casas edificadas en las manzanas y recorría a diario, con ejemplar constancia y la esperanza vivía, pero con un calvario en el alma, la vereda que más tarde se llamó Calle de la Amargura. Sus hijos fueron ejecutados, pero nada le comunicaron de ello a la anciana madre que seguía concurriendo asiduamente al fuerte de Casamata y portaba sin falta algún alimento para sus hijos. La de la Calle Carpintero. Es bien sabido que la Laguna del Carpintero invadía antes lo que hoy son algunas calles de Tampico. Una de esas calles limitaba con las aguas de la Laguna y de ahí que tomara el nombre de ella llamándose “La Calle del Carpintero”.

Tradiciones y costumbres

Según María Antonia Alanís de Salazar, todo el pueblo se preparaba, con varios días de anticipación para esperar el día de los muertos. Los botes que traían la mercancía al puerto, llegaban cargados de cañas, de limas y de limones dulces que cortaban con todo y rama para poderlos colgar en los altares y, de la huasteca llegaban enormes canastos de pan exquisito de huevo, de pemoles, de chabacanes y de finos. En la actualidad nadie oye hablar de chabacanes ni de finos, ni de yucas llenas de miel de piloncillo. Los chabacanes se hacían con masa seca y piloncillo y en el metate se extendían con la mano del metate y se cortaban a cuadros y los finos se hacían también con masa seca y azúcar, sin manteca y se ponían en conchas de mar en el horno y salían tostados y muy ricos. En todos los hogares, pobres o ricos se ponía el altar, se armaba con cañas alrededor del cuadro de un santo, devoción de la familia, se adornaba con papel de china y ahí se colocaban los candeleros, donde arderían las velas. Algunas personas hacían los candeleros de barro. Y un día antes comenzaban a colocar el atole duro que hacían de ciruelas verdes de la región y que guardaban desde el mes que se cosechaba en junio o julio. Todas cocían las ciruelas verdes y las ponían a secar al sol; con eso hacían su atole para el día de muertos. Lo llenaban también de limas, de limón, de naranjas, de empanadas, de conservas de camote, de calabaza, o de icacos, esa frutilla de la playa de tan rico sabor en dulce. Ya el mero día se ponían los tamales y aquellos tazones de chocolate, que ese chocolate se molía en casa y como decían, hacía tanta espuma y sabía a gloria, combinado con pan. El día de muertos la gente se levantaba antes de las 6 de la mañana, pues a las 6 ya tenían que estar las velas prendidas. Ya pasado el desayuno toda la familia se iba a misa a orar por sus muertos. Ese día todos los comercios cerraban y todas las mujeres vestían de negro. En el Tampico aquél no hacía daño vestirse de luto y eso que si se moría el padre o la madre eran dos años, los mismos que un hijo. A todos les guardaban luto aquellas gentes, a los abuelos, tíos, padrinos, porque siempre tenían sus vestidos negros para esas ocasiones. Después de misa se iban al cementerio. Los cargadores y mozos llevaban las cajas con las coronas de porcelana y de alabastro Tampico nunca fue pródigo en jardines, así que flores naturales no había y por eso que los ricos llevaban sus bellísimas coronas de rosas de porcelana y las carísimas de cuentas negras llamadas abalorios, que parecían cuentas de azabache. Entre los pobres, sus coronas eran de flores de papel, esas coronas las ponían en las tumbas y las familias se quedaban hasta las 12 del día. De ahí se iban a comer a su casa. Se respetaba tanto el lugar de los muertos, porque sólo la iglesia y los cementerios son lugares consagrados. Desde luego no había vendedores fuera del cementerio, y mucho menos adentro. Por supuesto que dejaban las coronas en las tumbas pues ¿quién se hubiera atrevido a robarse una?. Volvían a las 2 o 3 de la tarde y se quedaban hasta las 5:30, embalaban las coronas en sus cajas y hasta el año entrante. En sus casas volvían a encender las velas y a dormir, no sin antes también haber leído las calaveras, que hacían en la imprenta, pues eran unas dos hojas de papel con unos versos chuscos que les hacían a las señoritas de la sociedad, a los hombres de la policía y a los comerciantes más conocidos. Hasta aquí el relato de la Sra. Alanís. Actualmente permanece la tradición del día de los muertos, aunque ha variado un poco. En algunos hogares se hacen altares y se les adorna con veladoras, frutas y algunos alimentos. En el año de 1987 en el vestíbulo del Centro Universitario fue puesto el altar del día de los muertos, según la usanza más apegada a la tradición.

Costumbre

El día 12 de diciembre se acostumbra vestir a los niños de Juan Diego, para las festividades de la Virgen de Guadalupe.

Alimentos

La jaiba al natural, cocida con sal y agua; al horno y en torta. Empanadas de camarón, tortas de camarón, tortas de hueva de lisa, tamales de flor de calabaza y camarón, envueltos en hojas de plátano, elaborados con masa y manteca de res, ceviche de lisa, envuelto de mariscos, y la internacionalmente conocida carne asada a la tampiqueña.

Dulces

Las pepitorias, elaboradas a base de piloncillo y de semilla de calabaza; enamoradas de crema y leche, preparadas a base de pan, adornadas con una pasta de maizena y azúcar; y las duquesas, pequeñas tortillas de harina, con un baño de huevo y de vegetal amarillo, con coco rayado.

Bebidas

Tepache, cáscara de piña en jarro de barro con agua.

Artesanías

Se hacen trabajos de distintas figuras y motivos aprovechando los productos del mar. Los presos trabajan figuras de madera de distintos tipos.

Localización

En el Municipio de Tampico cuenta con una extensión territorial de 92.73 kilómetros cuadrados, abarcando el 0.08 por ciento de la totalidad del Estado; colinda al norte con la Ciudad de Altamira, al este con el Municipio de Madero, al sur con Tampico Alto, Estado de Veracruz, y al oeste con la población de Ébano en el Estado de San Luis Potosí. La cabecera municipal se localiza en las coordenadas 97• 52′ de longitud y a los 22•17′ 10″ de latitud; a una altura de 12 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal comprende la única localidad que integra el Municipio.

Hidrografía

Los ríos que confluyen en la parte suroeste de Tampico son: el Pánuco y el Tamesí. El primero de ellos forma una cuenca de 96,958 kilómetros cuadrados y arroja un caudal de 16,500 millones de metros cúbicos anuales. La unión de estos ríos forma una de las corrientes más caudalosas de la República Mexicana que desemboca en el Golfo de México, otros cuerpos de agua lo constituyen la Laguna del Chairel, Carpinteros y numerosas vegas y esteros.

Clima

El clima predominante es de tipo tropical subhúmedo, cálido y extremoso, con temperaturas promedio anuales de 24°C, alcanzando las más altas un promedio de 36.8°C. y las mínimas un promedio de 9.7°C.Los vientos predominantes en otoño e invierno son los denominados “nortes”, mientras que en las otras estaciones varían de sur a norte. Por estar la región expuesta a los fenómenos de tipo hidrometereológico son comunes los ciclones y vientos huracanados, que en más de una ocasión han afectado seriamente a los habitantes del municipio. La precipitación anual varía de 788.6 a 1,044.10 milímetros cúbicos y el mes más lluvioso es julio arriba de los 1000 milímetros cúbicos.

Orografía

Manifiesta dos elevaciones importantes, El Cerro de Andonegui, al oriente, y el denominado Mata Redonda, El resto de la superficie es plana.